Publicado: 11 agosto 2025 a las 12:00 am
Categorías: Artículos
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por https://efeminista.com
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha reconocido por primera vez que el cuidado es un derecho humano autónomo y que, en consecuencia, todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y a auto cuidarse.
Por medio de una opinión consultiva, el más alto tribunal latinoamericano de derechos humanos ha establecido que el derecho al cuidado implica que las personas tengan acceso a tiempo y espacios para ejercer ese derecho y desarrollar su proyecto de vida con autonomía.
La Corte ha acogido los argumentos de varias organizaciones feministas y de derechos humanos de la región y ha reconocido que el autocuidado está intrínsecamente vinculado con la salud sexual y reproductiva.
“Esta decisión salda una deuda histórica en una sociedad que nunca entendió el cuidado como un derecho, sino como un rol asignado a las mujeres, a partir de estereotipos discriminatorios”, ha asegurado en un comunicado la vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, Catalina Martínez Coral.
Este reconocimiento, apunta la organización, implica que los Estados deben garantizar el acceso a información y servicios que permitan a las personas tomar decisiones libres e informadas en aspectos como el embarazo, el parto y la maternidad.
En particular, la Corte Interamericana exige a los Estados que adopten políticas públicas y reformas legales, educativas y laborales que promuevan la distribución equitativa del cuidado, como el reconocimiento de su valor económico; licencias de paternidad obligatorias y equiparables a las de maternidad; flexibilidad laboral para personas cuidadoras y redes comunitarias de apoyo.
La Corte ha sostenido, además, que las labores de cuidado no remunerado constituyen un aporte significativo al producto interno bruto de los países que, salvo excepciones, se encuentra invisibilizado.
Las mujeres realizan el 76,2 % de todo el trabajo de cuidado no remunerado en el mundo; es decir, dedican 3,2 veces más tiempo que los hombres a estas labores que sostienen la vida, según datos del Centro de Derechos Reproductivos.
En esta línea, el tribunal ha reconocido que esta situación se agrava cuando se entrecruzan otros factores de discriminación como la edad, la raza, la etnia, la posición socioeconómica, el estatus migratorio, la discapacidad y fenómenos como el embarazo adolescente.
“Este fallo reafirma que para alcanzar la igualdad de género los Estados deben garantizar que las mujeres y personas con posibilidad de gestar decidan sobre sus cuerpos y cuenten con la información y los recursos necesarios para ello”, ha señalado en la nota la subdirectora de Incidencia en Ipas Latinoamérica y el Caribe, Marisol Escudero Martínez.
Para las organizaciones, este pronunciamiento marca un hito para los movimientos feministas y el derecho internacional de los derechos humanos.
“La Corte IDH establece un precedente que puede transformar el panorama jurídico y social de América Latina, al dejar claro que el cuidado es una responsabilidad colectiva que involucra a las familias, las comunidades, las empresas, la sociedad civil y el Estado”, han añadido.
Fuente: https://efeminista.com/corte-idh-reconoce-que-el-cuidado-es-un-derecho-humano/
Deja un comentario