Las universidades chinas apuestan sin complejos por el uso de la IA entre sus estudiantes

Publicado: 6 agosto 2025 a las 4:00 pm

Categorías: Noticias / Noticias Asia

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

China, 05 de Agosto de 2025, Por Redacción, https://exitoeducativo.net

Las universidades chinas apuestan sin complejos por el uso de la IA entre sus  estudiantes - ÉXITO EDUCATIVO

Imagen elaborada con IA de CANVA.

Las universidades chinas están liderando una verdadera revolución en la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Mientras en Occidente todavía predominan el recelo y la cautela frente al uso de IA por parte del alumnado, en China el posicionamiento es radicalmente contrario: la mayoría de los centros no solo aceptan, sino que fomentan expresamente su uso como una competencia fundamental para afrontar el mundo profesional actual.

Hasta hace apenas dos años, los estudiantes chinos recurrían a versiones “pirata” de ChatGPT para sortear las restricciones nacionales, y el uso de IA era socialmente reprobado. Hoy, los propios profesores universitarios impulsan su manejo. En lugar de esconderlo, hay que aprender a aprovecharlo, dedicando clases completas a guiar el uso responsable y avanzado de estos sistemas.

El modelo DeepSeek, desarrollado en China, se ha extendido como alternativa local a ChatGPT, y su implantación es considerada símbolo de orgullo nacional. El objetivo es formar a los estudiantes en nuevas destrezas: composición de textos, organización de ideas, presentación de datos y pensamiento crítico usando IA.

IA+Educación, la decidida apuesta del gobierno chino

La adopción de IA es casi universal entre la comunidad universitaria: según un reportaje de MIT Technology Review, solo un 1% del personal y alumnado universitario asegura no usar nunca estas herramientas, mientras que casi el 60% las utiliza varias veces al día o semanalmente. En 2025, el Ministerio de Educación chino lanzó directrices nacionales para impulsar la estrategia “IA+educación” en todos los niveles, promoviendo cursos introductorios y la integración de IA en carreras ajenas a la informática.

Este programa establece una formación obligatoria en IA desde la educación primaria, con al menos ocho horas anuales por alumno, adaptadas a cada etapa: desde conceptos básicos y juegos interactivos hasta robótica, programación y proyectos de aprendizaje automático en etapas superiores. La iniciativa se implementa inicialmente en grandes ciudades como Beijing y se extenderá progresivamente a todo el país, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la alfabetización digital desde la infancia, además de impulsar las vocaciones STEM para preparar a la futura fuerza laboral.

Para lograr estos fines, el plan contempla una enseñanza transversal que incorpora la IA tanto en asignaturas específicas como en áreas como matemáticas y tecnología, complementada por actividades extracurriculares y proyectos de innovación. Asimismo, se ha puesto especial énfasis en la capacitación continua del profesorado a través de plataformas digitales que ofrecen cientos de recursos y cursos online. Aunque se permite el uso de IA generativa en la enseñanza, su uso autónomo está regulado entre los estudiantes para preservar la autenticidad académica y el desarrollo del juicio crítico. Estas directrices, que formarán parte de un “Libro Blanco” previsto para 2025, posicionan a China como líder mundial en la integración educativa de la inteligencia artificial.

La apuesta del gobierno chino por la IA viene de lejos, incluso antes de que se generalizara su uso con la irrupción de ChatGPT. Según el medio People’s Daily Online, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de China, entre 2018 y 2021, el Ministerio de Educación de China lanzó dos fases piloto para promover el desarrollo docente asistido por inteligencia artificial en 103 ciudades, condados y universidades del país. Hasta finales de 2024, estos programas han formado en competencias básicas de IA a más de 2,97 millones de profesores y han impulsado la creación de más de 700 herramientas de inteligencia artificial diseñadas para apoyar la enseñanza, la investigación y el aprendizaje profesional continuo.

Además, gobiernos locales e instituciones educativas en toda China han reforzado la integración de la inteligencia artificial y el big data para mejorar la evaluación educativa basada en evidencias y fundamentar la toma de decisiones políticas. Un ejemplo destacado es la ciudad de Baotou, en la región autónoma de Mongolia Interior, que ha desarrollado una plataforma analítica de datos educativos capaz de realizar evaluaciones integrales sobre la composición del profesorado, comparativas entre instituciones e identificación de educadores con alto potencial. Este sistema ofrece análisis en tiempo real de las carencias de personal, señalando con precisión las escuelas y asignaturas donde existen déficits de docentes.

Las principales universidades lanzan sus propios programas

Universidades punteras como Tsinghua, Fudan o Zhejiang han creado programas transversales donde la IA conecta con disciplinas tan dispares como las humanidades, la biomedicina o la ingeniería. A partir de 2024, todos los estudiantes de Zhejiang deberán cursar una asignatura básica de IA, independientemente de su rama.

No todo es positivo: el salto acelerado está generando nuevas brechas en alfabetización digital y cierta ansiedad entre el alumnado sobre cómo utilizar la IA de forma ética y no ser penalizados por detección automática. Ha surgido incluso una “economía sumergida” de servicios que prometen burlar los sistemas de detección de IA en trabajos académicos.

La presión del mercado laboral es otro factor clave: el 80% de las ofertas para recién egresados menciona ya competencias de IA entre sus requisitos. En una economía global y ultracompetitiva, dominar estas herramientas se percibe como un salvavidas para acceder a mejores empleos.

Entre 2018 y 2021, el Ministerio de Educación de China lanzó dos fases piloto para promover el desarrollo docente asistido por inteligencia artificial en 103 ciudades, condados y universidades del país. Hasta finales de 2024, estos programas han formado en competencias básicas de IA a más de 2,97 millones de profesores y han impulsado la creación de más de 700 herramientas de inteligencia artificial diseñadas para apoyar la enseñanza, la investigación y el aprendizaje profesional continuo.

Además, gobiernos locales e instituciones educativas en toda China han reforzado la integración de la inteligencia artificial y el big data para mejorar la evaluación educativa basada en evidencias y fundamentar la toma de decisiones políticas. Un ejemplo destacado es la ciudad de Baotou, en la región autónoma de Mongolia Interior, que ha desarrollado una plataforma analítica de datos educativos capaz de realizar evaluaciones integrales sobre la composición del profesorado, comparativas entre instituciones e identificación de educadores con alto potencial. Este sistema ofrece análisis en tiempo real de las carencias de personal, señalando con precisión las escuelas y asignaturas donde existen déficits de docentes.

Fuente: https://exitoeducativo.net/las-universidades-chinas-apuestan-sin-complejos-por-el-uso-de-la-ia-entre-sus-estudiantes/