Publicado: 23 julio 2025 a las 10:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias Europa
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
España, 23 de Julio de 2025, Por José Luis Fernández, https://exitoeducativo.net
En lo que va de año, el debate sobre la presencia y el papel de la inteligencia artificial (IA) en la escuela española ha alcanzado nuevos niveles de intensidad. Los resultados de la II Encuesta de percepción social de la innovación educativa, impulsada por Cotec y elaborada junto a la consultora 40db, concluye que, para una inmensa mayoría, casi 8 de cada 10 ciudadanos, la IA ha de estar presente en el aula, si bien con determinadas reservas.
El estudio explora a fondo la visión de más de 7.000 personas adultas, incluyendo miembros de la comunidad educativa y población general, sobre el uso de la IA en la escuela. El informe, que se presentará en septiembre, avanza ya algunos de sus principales hallazgos, y sitúa en el centro del debate nacional tanto las oportunidades como los desafíos que encara el sistema educativo frente a la revolución tecnológica.
La encuesta revela un consenso llamativo: el 76% de la sociedad española considera que la inteligencia artificial debe estar presente en la escuela, aunque ese respaldo es matizado, pues un 72% estima que aún es necesario contar con más evidencia científica sobre su impacto en la educación. En otras palabras, la sociedad sí reclama atender la revolución tecnológica, pero exige cautela y rigor antes de transformar a fondo el sistema educativo.
El acuerdo sobre la introducción de la IA convive con posturas muy diferenciadas. Un 44% de los encuestados sostiene que la IA no debe ser ignorada en los procesos educativos (el porcentaje sube al 51% entre los profesionales del sector). Un 30% es partidario de que la IA esté vinculada de forma exclusiva al trabajo docente y un 26% plantea directamente que debe quedar fuera de la escuela (este rechazo baja al 17% entre los profesores).
Uno de los consensos más notables es sobre el momento de introducción de la IA. Así, el 70% de la ciudadanía cree que no debería enseñarse IA antes de los 12 años, apuntando a la Educación Secundaria Obligatoria como el punto de partida adecuado.
Entre los profesionales de la educación, las opiniones se vuelven más técnicas y prácticas. Se valora especialmente la capacidad de la IA para facilitar la labor docente: el 72% destaca la automatización de tareas administrativas, el 65% la reducción de carga burocrática y el 64% el potencial para diseñar mejores políticas educativas y de gestión escolar.
Asimismo, una amplia mayoría de docentes se muestra favorable a implementar la IA en tareas como la creación de materiales (71%), la planificación de clases (68%) y, especialmente, el seguimiento personalizado de la evolución y necesidades de los alumnos (67%).
Pese a los potenciales beneficios, la percepción social está marcada por la precaución ante los riesgos que implica la IA. Las amenazas más señaladas son la manipulación de la información (72%), la adicción y dependencia tecnológica (68%) y los riesgos derivados del uso indebido de datos y la privacidad (67%).
Una mayoría del 61% de los encuestados considera que la IA puede afectar negativamente a los procesos cognitivos y un 63% cree que impacta de manera perjudicial en las habilidades de lectoescritura de los jóvenes. Estas preocupaciones son aún más altas entre los profesionales educativos, que sitúan ambos indicadores en torno al 66-67%, reflejando la inquietud de quienes conviven a diario con las necesidades formativas reales.
Otra línea de alerta se refiere al hipotético deterioro de la capacidad crítica del alumnado: el pesimismo es mayor entre las familias (54,5%), seguido del sector profesional (52%) y la sociedad en su conjunto (50%). Igualmente, la percepción de que la IA afecta negativamente a la “cultura del esfuerzo” del alumnado supera ampliamente el 66% en todos los segmentos de la muestra.
El usuario prototípico de IA en el ámbito educativo español es una persona joven (el 47% tiene entre 16 y 24 años), de alto nivel socioeconómico (40%) y alta cualificación (43%), lo que pone en evidencia la existencia de desigualdades en el acceso y uso de estas tecnologías avanzadas. Esta brecha digital, transversal a la sociedad, puede convertirse en un nuevo factor de exclusión educativa si no se corrige con políticas públicas de igualdad.
Por otra parte, el informe revela que el 82% de los entrevistados atribuye un papel relevante a la escuela en la formación para el uso ético y responsable de la IA. Sobre la mejor forma de hacerlo, hay disparidad de criterios: el 47% apuesta por que forme parte de una asignatura específica, el 35% lo defiende como contenido transversal en el currículo, y solo el 19% se muestra contrario a cualquier presencia de la IA en el programa escolar.
Las familias también emergen como un actor clave, pues el 62% considera crucial el rol familiar en el control y acompañamiento del uso de IA por parte de los jóvenes, abogando por una implicación conjunta escuela-familia en la educación tecnológica.
Existe un diagnóstico extendido sobre la preparación de los docentes, ya que el 60% de la población cree que al profesorado le falta formación específica en herramientas de IA, frente a un 68% que percibe que ya existe cierto uso de esta tecnología en los centros escolares. Entre los profesionales del sector este último porcentaje alcanza el 79%, señal de que la integración de IA en el aula es ya una realidad incipiente, aunque todavía desigual.
En cuanto al temor a la sustitución del docente por la inteligencia artificial, apenas el 41% de la población (y el 40% de los educadores) se muestra de acuerdo con esa posibilidad, lo que indica que el rol humano del profesor sigue considerándose imprescindible para la formación integral del alumnado.
Fuente: https://exitoeducativo.net/la-mayoria-de-personas-a-favor-de-la-ia-en-la-escuela-aun-con-precaucion/
Deja un comentario