En México asesinan a 10 mujeres al día mientras el gobierno mantiene discursos “vacíos”, según ONG

Publicado: 2 julio 2025 a las 12:00 am

Categorías: Noticias / Noticias América

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

México, 02 de Julio 2025, https://efeminista.com

méxico asesinan mujeres

Organizaciones civiles han denunciado que, mientras en México asesinan a diez mujeres al día, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum responde con discursos “vacíos” como que es “tiempo de mujeres”, y mantiene una “guerra de cifras” contra las ONG.

Con motivo de la comparecencia del Estado mexicano  ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU por la violencia machista en el país, diversas ONG presentaron un documento con pendientes urgentes en la materia.

En él destacaron la inacción gubernamental ante la crisis de feminicidios, la violencia contra mujeres defensoras, la trata y el aborto, así como una evidencia de retrocesos en militarización, criminalización del aborto, desapariciones, feminicidios o falta de acceso a la justicia.

El ‘Informe al CEDAW ante la décima evaluación al Estado Mexicano’ fue elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (OCNF) y la Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (TDT), en conjunto con organizaciones en varios estados del país.

Vulneración en las vidas y los derechos de las niñas y las mujeres

La ‘Alianza por los Derechos de las Mujeres y Niñas en toda su diversidad’, conformada por 21 organizaciones civiles de México, entre ellas Amnistía Internacional (AI) México, ha reconocido los avances del Estado en materia de igualdad de género, señalando que persisten aún vulneraciones a las vidas y los derechos de las niñas y mujeres en toda su diversidad.

“Exigimos al Estado mexicano cumplir sus obligaciones y garantizar una vida libre de violencias”, ha indicado la ONG.

Asimismo, han denunciado “la política de desgaste implementada por el Instituto Nacional de Migración (INM), que detiene y traslada forzadamente a mujeres y niñas migrantes hacia el sur del país” y han mostrado preocupación por la ampliación de la prisión preventiva oficiosa que ha tenido efectos desproporcionados sobre las mujeres “y ha ampliado la brecha de género en su aplicación”.

La Alianza también ha querido apuntar que, en México, “persisten obstáculos estructurales en el acceso a la justicia” para mujeres indígenas, con discapacidad, lesbianas, trans y privadas de la libertad, quienes enfrentan “discriminación interseccional, sustitución de la voluntad, condiciones de reclusión inadecuadas y obstáculos para su reinserción social”.

Ausencia de políticas efectivas para eliminar la violencia

De igual manera han querido recordar que “el aborto sigue siendo penalizado en nueve estados del país” y que el modelo parcial de despenalización “no ha eliminado la criminalización de las personas que deciden interrumpir sus embarazos”, por lo que se requiere atender un cambio de paradigma y considerar estándares internacionales de DD.HH. para atender la violencia sexual.

En varios estados del país y a nivel federal “persiste la ausencia de políticas efectivas” para eliminar la violencia por razón de género, en particular las desapariciones, la trata de personas y los feminicidios. “La desaparición de mujeres, adolescentes y niñas es un fenómeno generalizado en todo el país, especialmente en zonas con alta presencia del crimen organizado, como Guerrero, y en puntos estratégicos de trata, como el Estado de México”, han expuesto.

Según estas organizaciones la situación de feminicidios en México “sigue siendo alarmante” y con deficiencias en las investigaciones, y continua sin aplicarse adecuadamente la perspectiva de género, quedando la mayoría de casos impunes. Por ello han acusado al Estado mexicano de omisión en la búsqueda efectiva de personas desaparecidas, “que suman más de 129.000”, en su mayoría mujeres que enfrentan todo tipo de riesgos -incluso hasta la muerte- durante búsquedas previas.

Por otra parte también han querido señalar que la violencia contra mujeres trans es ya “alarmante” -mientras sus homicidios siguen sin reconocerse como transfeminicidios-, o que las jornaleras agrícolas migrantes viven una triple exclusión: por ser mujeres trabajadoras del campo, por ser mayoritariamente indígenas y por su situación de movilidad.

Muertes violentas y desapariciones forzadas de niñas y mujeres

Luz Estrada Mendoza, del OCNF, ha explicado que este es uno de los 41 “informes sombra” enviados al CEDAW por parte de la sociedad civil, con el objetivo de “dar cuenta de lo que está diciendo el Estado y lo que está pasando en la realidad”.

Al parecer, una de las preguntas que el Comité de la ONU busca que el Estado mexicano responda es, “¿qué ha hecho para prevenir con carácter de urgencia las muertes violentas, los asesinatos y las desapariciones forzadas de niñas, mujeres y adolescentes?”.

“Nosotras le informamos al Comité que, de 2018 a 2025, se han asesinado 26.652 mujeres y 6.781 se iniciaron investigando como feminicidio“, ha expuesto la activista, es decir, menos del 25 % del promedio diario de 10 mexicanas asesinadas.

Estrada Mendoza señala además que “el dato estadístico sigue siendo una gran deuda”, mientras el Gobierno insiste en presumir que han bajado los feminicidios. “Es erróneo decir que disminuyó el feminicidio, cuando estamos luchando porque no se vaya como homicidio o suicidio”.

Por otro lado, apunta que el informe da cuenta de cómo las autoridades “no investigan bajo los estándares de perspectiva de género”, pese a la creación de fiscalías especializadas en la materia, que carecen de personal experto, y señala que en algunos municipios del estado de Guerrero (sur del país) no se elaboran necropsias y muchos casos están basados únicamente en testimonios.

“Pasa que las matan los esposos y entonces dicen que se suicidaron, pero no hubo una necropsia (…) Estas son las realidades diversas que hay que informarle al CEDAW”, ha alertado.

Por el derecho de mujeres y niñas a una vida libre de violencia

Mendoza también ha hecho una advertencia sobre las discrepancias existentes en las cifras de mujeres desaparecidas. Y es que, mientras el Registro Nacional de Personas Desaparecidas contabilizó 29.500 casos en todo el país, el Estado de México (centro) informó al CEDAW de 31.000 casos en su territorio.

Sandra Suaste Ávila, de la Red TDT, ha criticado igualmente la “guerra de cifras” con la que el Gobierno de Sheinbaum intenta minimizar la crisis, advirtiendo que, entre 2018 y 2024, 39 mujeres defensoras fueron asesinadas y cuatro desaparecidas, muchas de ellas buscando a otros desaparecidos y haciendo el trabajo del Estado.

Finalmente ha querido anunciar la campaña ‘¿Es tiempo de mujeres?’, que busca cuestionar el discurso de Sheinbaum, que en su primer día de Gobierno incorporó en la Constitución el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

“En México las leyes escritas son muy bellas (…), pero si llega un caso y lo ponen como suicidio (…) estamos hablando de que es un discurso muy bonito y una bonita campaña muy vacía. Si realmente es tiempo de mujeres (…) es tiempo de cumplir con las recomendaciones de la CEDAW”, ha subrayado.

Fuente: https://efeminista.com/mexico-asesinan-10-mujeres-dia/