Publicado: 26 junio 2025 a las 10:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias Europa
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
España, 25 de Junio de 2025, Por Paula Ortega, https://www.elperiodico.com
Una mujer con el símbolo LGTBIQ+ y la bandera arcoíris reivindica que cesen las agresiones / Shutterstock
La educación se ha convertido en un crucial campo de batalla en cuanto a la inclusión del alumnado LGTBI en un momento en que los discursos de odio se amplifican y los partidos ultras ganan terreno en Europa. Según el último informe de IGLYO, la Red Internacional de Jóvenes LGTBIQ, no solo se han producido pocos avances desde 2022, sino que países como Austria o Reino Unido registran retrocesos y otros, como Bulgaria o Turquía, se han sumado al frente antilgtbi. De hecho, según el mismo estudio, la Unión Europea suspende con 4 sobre 10 en atención a la diversidad (un 3 si se incluye todo el continente). Precisamente para denunciar y tejer alianzas ante este tipo de andanadas, Barcelona acoge desde este miércoles y hasta el viernes la conferencia internacional Proud Pupils, organizada por IGLYO, el Consejo de Europa, la Federación Estatal LGTBI+, la UAB y la Diputación. “Trabajamos para construir una Europa donde crecer como LGBTQI no signifique enfrentarse al miedo, el rechazo o la invisibilidad”, reclaman desde la organización.
Los jóvenes y niños LGTBI, recuerdan desde la organización, sufren un mayor índice de discriminación, violencia y acoso en las escuelas, lo que impacta en bienestar y en su capacidad para lograr el éxito educativo. “En las escuelas de toda Europa hay muchas personas jóvenes LGBTQI informan de experiencias de acoso escolar. A la vez, vemos también una oleada de discursos de odio contra este colectivo y críticos con las políticas de educación inclusiva que intentan, precisamente, prevenir este acoso”, explica Rú Ávila Rodríguez, representante de IGLYO. “En esta conferencia queremos discutir cómo crear entornos de aprendizaje más seguros e inclusivos”, añade.
En este sentido, la última radiografía de la Red Internacional de Jóvenes LGTBIQ –el Mapa e Índice de Educación Inclusiva LGBTQI, que incluye 49 países de la Región Europea– arroja unos resultados preocupantes: a los tímidos avances se suma el hecho de que un número creciente de países está retrocediendo en materia de derechos y adoptando leyes anti-LGBTQI que prohíben la mención de estos temas en las escuelas y ante menores de 18 años. Estas políticas ya se daban en Azerbaiyán, Bielorrusia, Hungría, Letonia y Rusia. Pero ahora Bulgaria, Georgia y Turquía también han introducido medidas similares.
De hecho, tan solo 13 países superan la barrera del aprobado. Entre ellos (y por orden descendente) se sitúan Noruega, Suecia, Malta, España, Dinamarca, Bélgica, Portugal, Luxemburgo, Finlandia, Francia, Países Bajos, Islandia e Irlanda. En general, estos estados destacan por contar con marcos legales sólidos, programas de formación docente, contenidos curriculares inclusivos y medidas específicas de protección frente al acoso. Pero el hecho de que la mayoría de países –entre ellos Alemania (47,5/100), Grecia (35/100), Austria (30/100), Reino Unido (17,5/100), Italia (10/100) o Mónaco (0/100)– esté todavía lejos de alcanzar este mínimo, alertan desde la red de estudiantes, indica que la educación europea sigue dejando atrás a miles de jóvenes.
Para obtener esta fotografía, cada país ha sido evaluado basándose en 10 indicadores que miden el grado de inclusión y protección del alumnado LGBTQI y han puntuado a cada Estado teniendo en cuenta conceptos como la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. Así, se analizan aspectos como la existencia de políticas ‘antibullying’ específicas, planes de acción estatales, leyes que prohíben la discriminación en las escuelas o si los entornos educativos son seguros para estudiantes trans e intersex. También se examina si los contenidos LGBTQI están presentes en el currículo escolar y si el personal docente recibe formación obligatoria para abordar estas cuestiones.
Otra de las conclusiones del estudio es que, aunque el 71% de los Estados miembros han adoptado leyes contra la discriminación, planes de acción o políticas relacionadas con la educación inclusiva LGBTQI, esto no siempre se traduce en cambios significativos sobre el terreno. En la mayoría de países, alerta la organización, sigue habiendo problemas en ámbitos clave, lo que pone de manifiesto la brecha entre la legislación y su aplicación efectiva en las escuelas. Por ejemplo: mientras que los docentes afirman que carecen de la confianza y las capacidades necesarias para tratar temas LGBTQI o para apoyar a los estudiantes del colectivo, solo tres Estados han introducido la formación obligatoria del profesorado sobre este tema.
En este sentido, alerta la organización, la mayoría de los Estados europeos siguen sin proteger adecuadamente los derechos de este alumnado y 15 países aún no disponen de ningún tipo de procedimiento legal de reconocimiento de género. De hecho, el reconocimiento legal autodeterminado del género para los jóvenes LGBTQI menores de 16 años solo se ha notificado en seis países: Alemania, Islandia, Luxemburgo, Malta, Noruega y España.
Frente a este contexto, el encuentro Proud Pupils, acoge en el Espacio Francesca Bonnemaison a más de 150 participantes de toda Europa con el objetivo precisamente de hacer frente a la regresión e impulsar fórmulas para garantizar entornos educativos seguros y equitativos para el alumnado LGBTQI. El encuentro busca promover políticas educativas inclusivas; visibilizar y compartir prácticas innovadoras en diferentes países, impulsar el liderazgo juvenil y debatir los retos emergentes en un contexto educativo cada vez más digitalizado y polarizado. “Estos espacios sirven para entrelazarnos, para establecer un diálogo y trabajar desde lo colectivo y lo relacional. Es importante escucharnos para trabajar para una educación inclusiva real y efectiva”, apunta Crisitian Carrer, coordinador técnico y psicólogo social del Observatorio Contra la LGTBIfobia de Catalunya. “El principal reto –añade– es dotar de agencia al alumnado LGTBI sin caer en la mirada adulta para abordar el acoso escolar y la discriminación en escuelas e institutos”
Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20250625/europa-suspende-inclusion-alumnos-lgtbi-proud-pupils-barcelona-119007956
Deja un comentario