La Plaza del Libro de Honda, la feria feminista que apuesta por la transformación cultural en Colombia

Publicado: 26 junio 2025 a las 2:00 am

Categorías: Arte y cultura

[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish

Latin American Female"]

Por Cristina Bazán

La periodista Erika Montoya llevaba mucho tiempo visitando el municipio colombiano de Honda, en el interior del país, cuando se percató de que la ciudad, ubicada a la orilla del río Magdalena, era el escenario perfecto para poner en marcha una iniciativa relacionada a la lectura, en la que se le pudiera dar más espacio a las mujeres que participan en el proceso de creación de un libro, y fue así como nació la Plaza del Libro, la feria feminista de Colombia que apuesta por la transformación cultural y la paz con un enfoque de género.

“Cuando la imaginé no pensé que tuviera un enfoque meramente feminista, aunque sí me la estaba imaginando como una iniciativa que diera más cabida a escritoras, editoras, las que venden libros, diseñadoras y otras mujeres están en diferentes etapas de la creación de un libro. Me lo había imaginado así, pero yo tengo una inquietud feminista hace ya un tiempo, así que sentí que el hecho de salir con la bandera de que era una feria del libro feminista era lo más lógico y consecuente”, explica Montoya a Efeminista.

Este proyecto nació en 2022 como un acto de resistencia cultural y de construcción de pensamiento crítico en un territorio marcado por el conflicto armado, la desigualdad y el olvido institucional. Lo que empezó como un encuentro entre lectoras, escritoras y activistas locales, se ha convertido en un referente de articulación comunitaria, literatura con enfoque de género y soberanía cultural.

Montoya señala que ella no solamente vio esta iniciativa como una forma de transformación cultural, sino también como una oportunidad de “descentralizar los feminismos”.

“Supongo que en otros lugares del norte global están mucho más evolucionados, incluso en los pueblos. Es una afirmación atrevida. Pero aquí en el sur siento que todavía nos da temor abrir iniciativas feministas en lugares en donde no se ha hablado o no se ha abierto un claro camino alrededor de los derechos de las niñas y las mujeres. Entonces, siento que fue un llamado”, menciona.

“Pensé: ‘¿Por qué no? ¿Por qué siempre tenemos que estar teniendo estas conversaciones en las ciudades grandes o en las ciudades principales?'”, añade.

La feria del libro feminista de Colombia

Durante estos cuatro años, a la feria han acudido importantes mujeres del mundo de la literatura y el arte, no solo de Colombia sino también a nivel internacional.

“En el primer año vino una escritora muy popular aquí en Colombia que se llama Diana Uribe y el año pasado entrevistamos a una figura pública muy influyente que se llama Margarita Rosa de Francisco. También hemos invitado a escritoras como Luz Mary Giraldo o reconocidas feministas como Florence Thomas”, recuerda.

Montoya relata que, como parte de la feria, han hecho talleres relacionados con la ribera del río Magdalena y han empezado a dialogar sobre los cuidados.

“Es una apuesta filosófica, pero también para nosotras es importante estar pensándonos en el ecofeminismo desde el lugar en donde estamos y cómo interactuamos”, señala.

Además, han realizado homenajes a escritoras que vivieron en los 1800 y 1900, quienes, dice Montoya, “no se atrevían ni siquiera a firmar con su propio nombre por temor a que fueran perseguidas o por temor a que fueran señaladas de alguna forma”.

“Siempre estamos mirando hacia nuestras ancestras que nos han permitido estar en este lugar, aprender, hacernos preguntas, dedicarnos a lo que queremos, y que nos han llenado de herramientas y de fuerza para poder imaginarnos y tener las vidas que hemos soñado”, añade.

En el marco de esos homenajes han creado también el galardón Albalucía Ángel, una escritora colombiana “que es de las últimas que queda viva del boom latinoamericano, y es una de esas mujeres de las que no se habla tanto porque hay otros hombres que tienen más protagonismo”, menciona.

Será la misma Albalucía la que recibirá el primer galardón este año durante la feria que se realizará este 28 y 29 de junio, y luego se entregará a mujeres que hacen literatura, que son gestoras y que también son activistas que defienden derechos.

Uno de los talleres de la Plaza del Libro de Honda. Foto: Cortesía

“Es una manera de hacer paz”

Para Montoya la Plaza del Libro también es una “manera de hacer paz” en un país marcado por la violencia del conflicto armado interno.

“Siento que esta es una forma de empezar a reconciliarnos y entender lo que es verdaderamente un proceso de paz que esté preguntándose todo el tiempo cómo lo podemos hacer mejor. Es también poner al frente y al centro estas conversaciones sobre los derechos de las niñas y las mujeres a través de la cultura”, señala.

La creadora de la feria, quien también es directora de una fundación que trabaja por la defensa y avance de los derechos de las niñas y las mujeres, asegura sentirse muy contenta por la aceptación que el evento tiene cada año.

“Vemos que vienen muchas personas de otras ciudades más grandes, pero también que cada vez el enganche con la comunidad es más cercano por las actividades que estamos haciendo durante todo el año, pero sobre todo en la manera en que estamos empaquetando la narrativa alrededor de la única Plaza del Libro feminista que hay en Colombia”, destaca.

Fuente: https://efeminista.com/plaza-libro-honda-feria-feminista-colombia/