Publicado: 15 mayo 2025 a las 6:00 am
Categorías: Ciencia
[responsivevoice_button buttontext="Escuchar la noticia" voice="Spanish
Latin American Female"]
Por https://efeminista.com
Hypatia II, la misión científica de “astronautas” españolas que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando sus características en el desierto de Utah (EEUU), ha finalizado con éxito al demostrar que la menstruación tiene un potencial prometedor como fertilizante para conseguir alimento de brotes verdes en el ‘planeta rojo’.
Esta es la primera misión en la que se utiliza la copa menstrual por parte de sus astronautas de manera simulada, es decir, en un entorno en el que se han recreado las características y condiciones de Marte. Una iniciativa que reivindica normalizar que las mujeres puedan ir al espacio sin perder su ciclo y generando cero residuos, junto a otros beneficios añadidos como la generación de alimentos.
Los resultados de la misión -una docena de estudios científicos- acaban de ser explicados al público y a los medios de comunicación, y entre ellos se encuentra el descubrimiento del potencial de la sangre como fertilizante recogido en la copa menstrual.
La tripulación dio comienzo al proyecto en febrero y requirió dos semanas de aislamiento, con restricciones de agua y alimentación en la estación de investigación Mars Desert Research Station (MDRS).
La geóloga Marina Martínez ha explicado cómo, durante la misión, usaron la sangre de dos tripulantes que tuvieron la regla en ese periodo y que fue reutilizada como fertilizante natural de plantas después, un proyecto realizado con la colaboración de investigadores del Hospital Sant Pau de Barcelona.
“Es surrealista, pero hasta ahora no hay ningún estudio científico realmente que se haya preocupado en comprobar que efectivamente la sangre de la menstruación es un fertilizante natural efectivo”, ha explicado Martínez.
Según los resultados preliminares de los experimentos, en el semillero de legumbres previamente germinadas en la estación, una disolución de sangre menstrual con agua mostró que el semillero con recipiente de vidrio produjo mayor cantidad de raíces y brotó antes que la contraparte no fertilizada.
Martínez añade al respecto lo “preciado” que es contar con brotes verdes como alimentos en misiones donde los astronautas no tienen más que comida deshidratada.
Han sido nueve las mujeres que han formado parte de la misión Hypatia II: Marina Martínez, Ariadna Farrés Basiana, Anna Bach, Helena Arias Casals, Estel Blay Carreras, Mònica Roca i Aparici, Jennifer García Carrizo y Laura González Llamazares y Lucía Matamoros, ingeniera y científica de respaldo respectivamente.
García Carrizo, tripulante y divulgadora científica, ha contado a EFE que la visión masculinizada de la ciencia ha conllevado históricamente que a las astronautas se les suspenda artificialmente la regla con métodos hormonales para evitar residuos no reciclables de tampones o compresas.
Antes de una misión espacial de la NASA, Sally Ride participó en una misión previa de una semana. En ella, la institución espacial estadounidense consideró que debía enviarla con cien tampones, un número estratosférico de productos que da cuenta del desconocimiento del cuerpo de la mujer incluso entre la élite de la comunidad científica.
Otro ámbito de investigación de la misión -que también ha investigado el uso de energía fotovoltaica, entre otros- es el de si hay sesgo de género en la afectación sobre el cuerpo de las mujeres en esas condiciones que simulan el planeta Marte.
Para ello las tripulantes llevaron a cabo una antropometría antes y después de su estancia en Utah, con el fin de comprobar los efectos de la misión análoga con restricciones de movilidad y alimentación -sobre todo proteína- en la composición corporal.
Una de las conclusiones preliminares es que han mantenido su peso y su fuerza, pero perdiendo masa muscular. Según las científicas, esa y otras investigaciones seguirán desarrollándose en una tercera misión Hypatia prevista para 2027 con la colaboración de la Fundación “La Caixa”.
Fuente: https://efeminista.com/astronautas-espanolas-menstruacion-fertilizante-marte/
Deja un comentario